Qué es un espacio de datos, explicado sin tecnicismos.
Para qué sirve y cómo encaja nuestra propuesta: TOURiLab Data Space.
Los espacios de datos han pasado de ser un concepto técnico a convertirse en infraestructura económica clave: permiten que organizaciones públicas y privadas compartan información con seguridad, interoperabilidad y reglas comunes de gobernanza, para crear productos y servicios de datos con impacto real. Esta guía explica qué son, para qué sirven y cómo empezar, y presenta la visión de MNX Online y TOURiLab FIWARE iHub a través de nuestro espacio de datos TOURiLab Data Space.
Qué es un espacio de datos
Un espacio de datos se podría comparar con un «club privado» en torno a los datos, con normas claras y basado en los principios de confianza, seguridad, innovación y sostenibilidad. Cada socio mantiene el control total sobre sus datos (no los entrega al club) y decide qué información, cuándo, con quién y para qué la comparte para ganar eficiencia y competitividad.
En dos frases: un espacio de datos es un ecosistema con reglas donde varias organizaciones comparten e intercambian datos útiles (efectivos), de calidad y disponibles cuando se necesitan —a menudo en tiempo real— con control y confianza, usando formatos y reglas comunes que hacen la información comprensible y utilizable entre sistemas. No es un repositorio único, sino una red con reglas y tecnología que habilita una colaboración segura y decisiones más rápidas.
Es, además una tecnología compatible y complementaria a cualquier sistema o solución en torno a los datos por lo que es el camino a seguir si, además, queremos formar una comunidad en torno al dato, una sociedad en torno al conocimiento, la eficiencia y la sostenibilidad bajo las premisas de Europa.
Componentes esenciales:
- Gobernanza: reglas de participación, licencias de uso, control de acceso, trazabilidad y auditoría.
- Interoperabilidad: formatos comunes y conexiones entre sistemas para que los datos se entiendan y funcionen juntos, con calidad y disponibilidad (incluido tiempo real, cuando aplica).
- Confianza: identificar a quién comparte y quién accede, acuerdos de intercambio y seguridad técnica y jurídica.
- Catálogo de datos y servicios: descubrir, contratar y consumir productos de datos con derechos y obligaciones claros.
Y lo que no es: no es “un Excel compartido”, ni “un data lake gigante”, ni “una plataforma propietaria única”. Es reglas + acuerdos + tecnología abierta para colaborar sin perder el control de los datos.
¿Qué significa esto para una empresa o institución?
- Compartir sin líos
- Menos fricción legal y técnica para colaborar con terceros: contratos tipo, políticas comunes y conectores estándar. Lo que antes llevaba meses, ahora ser hace en un momento.
- Casos de uso que se notan en la cuenta de resultados
- De las presentaciones a la operativa real: optimizar procesos, vender más y mejor, mejorar la experiencia del cliente y demostrar sostenibilidad con métricas verificables.
- Nuevos productos y servicios de datos
- Convierte tus datos en productos (informes, APIs, indicadores) y tus capacidades en servicios (verificaciones, analítica). Véndelos solo bajo tus reglas y sin perder el control.
- También puedes consumir datos de calidad para tomar mejores decisiones, todo a golpe de un clic.
- Cumplimiento y menos riesgo
- Una gobernanza común que ordena RGPD, seguridad, trazabilidad y auditoría. Roles claros, evidencias automáticas y alineamiento con marcos públicos.
- Medir el valor, no solo intuirlo
- Indicadores claros para verlo en números: ahorro de tiempo/coste, nuevos ingresos, calidad de servicio, impacto ambiental, y muchos más. Todos ellos accesibles desde tu propio sistema.

El impulso europeo y nacional
En los últimos años, la Unión Europea ha levantado el armazón para que los datos se compartan con garantías: la Estrategia Europea de Datos marcó la hoja de ruta; el Reglamento de Gobernanza de Datos (DGA) crea mecanismos de confianza e intermediación; y el Reglamento de Datos (Data Act) aclara derechos y obligaciones sobre acceso y uso, impulsando la creación de espacios de datos sectoriales (salud, movilidad, turismo, agro, energía, industria…).
En España, ese impulso se aterriza con el Plan de Impulso de Espacios de Datos Sectoriales del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública, y con la reciente publicación de la especificación UNE 0087:2025, que define qué es un espacio de datos y establece un lenguaje común de gobernanza e interoperabilidad para que las organizaciones puedan incorporarse y poner casos de uso en producción.
Ejemplo de casos de uso típicos
- Turismo y destinos. Medición de demanda y flujos, integración de experiencias, seguimiento de precios y ocupación, y sostenibilidad del destino con indicadores verificables.
- Movilidad y transporte. Frecuencias y rutas, multimodalidad, emisiones y estado del servicio en tiempo real.
- Economía azul. Datos portuarios y náuticos, conservación de biodiversidad, seguridad y trazabilidad.
- Comercio y eventos. Catálogos, control de aforos, reputación y ventas cruzadas basadas en datos.
- Logística y servicios públicos. Trazabilidad de extremo a extremo, eficiencia operativa, planificación y transparencia.
Cómo ser parte de la revolución de los datos
Si tu entidad —pública o privada— quiere participar, empezamos por entender objetivos y necesidades, revisar qué datos manejas y con qué calidad/frecuencia, y perfilar tu rol en el ecosistema (proveedor, consumidor o co-desarrollador). Con esa base, confirmamos el encaje, hacemos un diagnóstico ligero y definimos el primer caso de uso y su marco de colaboración. A partir de ahí, escalamos de forma ordenada hacia un catálogo de productos de datos con impacto en operativa, ingresos y sostenibilidad.
¡Da el primer paso y contacta con nosotros para construir juntos el futuro digital!
Nuestra aportación: TOURiLab Data Space
Desde MNX Online y TOURiLab Data space ayudamos a entidades a pasar de la teoría a la ejecución:
-
Ejecución de principio a fin. Conectamos tus sistemas, cuidamos conectores, políticas y permisos de acceso y dejamos funcionando tu primer producto de datos, para que tu equipo se concentre en el negocio, no en la tecnología.
-
Estándares y comunidad. Estamos conectados con las redes que marcan la pauta en Europa y España y hemos participado en los trabajos que han dado lugar a la UNE 0087:2025. En la práctica: sabemos qué pide el ecosistema y hacemos que tus datos encajen y tus acuerdos estén bien respaldados.
-
Ruta clara de adopción. Te acompañamos desde ese primer caso hasta un portafolio de productos de datos, con impacto medible en operativa, ingresos y sostenibilidad, paso a paso y sin complicaciones técnicas.
Desde MNX Online y TOURiLab FIWARE iHUB ayudamos a entidades a pasar de la teoría a la ejecución: sabemos qué pide el ecosistema y hacemos que tus datos encajen y tus acuerdos estén bien respaldados.
Preguntas frecuentes
¿Hace falta tener todos los datos “perfectos” para empezar?
No. Empezamos con lo que ya tienes y con el caso de uso que más te aporta valor. Conectamos tus sistemas sin mover tus datos del origen y, si hace falta, mejoramos la calidad sobre la marcha para ese caso, y acordamos un plan sencillo para seguir escalando.
¿Quién controla los datos?
Cada organización mantiene el control de sus datos. Compartes sólo lo que decidas, con quién decidas y para qué finalidad, bajo acuerdos y políticas claras. El espacio de datos coordina; no almacena tu información en ninguna parte.
¿Qué tecnología se utiliza?
Nosotros nos encargamos de la parte técnica. Trabajamos con soluciones abiertas y compatibles para que todo conecte sin líos, sea fácil de mantener y no te ate a un proveedor. Tú te centras en el uso y los resultados; de las integraciones y la seguridad nos ocupamos nosotros.
¿Cómo se garantiza la confianza y el cumplimiento?
Con certificados de identidad y permisos verificables, políticas de acceso y uso, registro de evidencias (trazabilidad) y cumplimiento RGPD y UNE 0087. Además, hay auditoría y resolución de disputas.
¿Esto me ata a un proveedor?
No, ni a ti ni al espacio de datos. Trabajamos con estándares abiertos (por ejemplo, NGSI-LD y DCAT-AP) y licencias claras. El objetivo es evitar dependencias y facilitar que te centres en uso y resultados.
¿Preparado para dar el primer paso? Solicita un diagnóstico gratuito (20 minutos).
¡Te responderemos en 24 horas!